Cargando
Comunidades de Aprendizaje
  • Presentación
    • Definición
    • Aprendizaje dialógico
    • Antecedentes
    • Fases de transformación
      • 1. Sensibilización
      • 2. Toma de decisión
      • 3. El sueño
      • 4. Selección prioridades
      • 5. Planificación
    • ¿Qué es y qué no es?
    • Voluntariado
    • Criterios y normativas
  • Actuaciones de Éxito
    • Grupos interactivos
    • Tertulias Dialógicas
      • Tertulias Literarias Dialógicas (TLD)
      • Tertulias Musicales Dialógicas (TMD)
      • Tertulias Artísticas Dialógicas (TAD)
      • Tertulias Matemáticas Dialógicas (TMaD)
      • Tertulias de Ciencias Dialógicas (TCD)
      • Tertulias Pedagógicas Dialógicas (TPD)
      • Tertulias Dialógicas de Películas (TDP)
      • Tertulias Intelectuales Dialógicas (TID)
      • Tertulias Feministas Dialógicas (TFD)
      • Tertulias Teológicas Dialógicas (TTD)
    • Formación de familiares
    • Participación educativa de la comunidad
    • Formación dialógica del profesorado
    • Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos
  • Asesoría y formación
    • Red de asesores
    • Formación formador@s
    • Sub-Redes Universitarias de CdA
    • Formaciones o Jornadas
  • Bases científicas
    • Bases científicas
    • Programa Marco
    • Publicaciones
      • Artículos en inglés
      • Artículos en castellano
      • Otras publicaciones
    • Tesis doctorales
    • Nuevas Masculinidades Alternativas
  • CdA en el Mundo
    • Cda en Europa
    • Latinoamérica
    • CdA en el funcionamiento
    • Experiencias en CdA
      • Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos en CdA
      • Educación Física en CdA
      • CdA en Brasil
      • Contrato de Aprendizaje
      • Tertulias literarias online
    • Recuento
  • Evaluación CdA
  • Recursos
    • Materiales
    • Documentos institucionales
  • Buscar
  • Menú Menú

Formación formador@s

Quienes hacen formación de profesorado en comunidades de aprendizaje tienen que conocer bien las bases científicas de las mismas, incluyendo como imprescindibles las bases psicológicas, sociológicas y de estudios de género y, como convenientes, las de todas las demás disciplinas. La formación de formadores es para aprender esas bases, cuestión que de ninguna manera se podrá sustituir por otras cuestiones “más prácticas” o “menos alejadas de la realidad”. Quien no quiera esa profundidad en esas cuestiones deberá escoger asistir a formación de profesorado en comunidades de aprendizaje y no a formación de formador@s.

El profesorado de los centros (desde infantil a universidad) no introducirá las actuaciones y concepciones con esas bases científicas sustituyendo a las ocurrencias si no entiende que lo que se le ha presentado como “bases científicas” de esas ocurrencias en realidad no lo son. Superar esas ocurrencias requiere que quienes les forman sepan presentar muy bien argumentos y evidencias que demuestren que son ocurrencias. Por eso, la formación de formador@s tiene que dedicar al menos un 50% de su tiempo a presentar argumentaciones y evidencias que demuestran que esas “bases científicas” no son tales, no están reconocidas por la comunidad científica internacional y en realidad son prejuicios frecuentemente sexistas y/o racistas y/o clasistas. Si no se hace así, mucho profesorado, debido a una mala formación de formadores, intentara ser ecléctico, “aprovechar lo mejor de cada enfoque” y así, con buena intención, estará adulterando las bases científicas y privando a su alumnado de la mejora que merecen de resutados. Quien no quiera profundizar en esas cuestiones deberá escoger asistir a formación de profesorado en comunidades de aprendizaje y no a formación de formador@s.

  • Red de asesores
  • Formación formador@s
  • Sub-Redes Universitarias de CdA
  • Formaciones o Jornadas
© Copyright - Comunidades de Aprendizaje
Desplazarse hacia arriba