Cargando
Comunidades de Aprendizaje
  • Presentación
    • Definición
    • Aprendizaje dialógico
    • Antecedentes
    • Fases de transformación
      • 1. Sensibilización
      • 2. Toma de decisión
      • 3. El sueño
      • 4. Selección prioridades
      • 5. Planificación
    • ¿Qué es y qué no es?
    • Voluntariado
    • Criterios y normativas
  • Actuaciones de Éxito
    • Grupos interactivos
    • Tertulias Dialógicas
      • Tertulias Literarias Dialógicas (TLD)
      • Tertulias Musicales Dialógicas (TMD)
      • Tertulias Artísticas Dialógicas (TAD)
      • Tertulias Matemáticas Dialógicas (TMaD)
      • Tertulias de Ciencias Dialógicas (TCD)
      • Tertulias Pedagógicas Dialógicas (TPD)
      • Tertulias Dialógicas de Películas (TDP)
      • Tertulias Intelectuales Dialógicas (TID)
      • Tertulias Feministas Dialógicas (TFD)
      • Tertulias Teológicas Dialógicas (TTD)
    • Formación de familiares
    • Participación educativa de la comunidad
    • Formación dialógica del profesorado
    • Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos
  • Asesoría y formación
    • Red de asesores
    • Formación formador@s
    • Sub-Redes Universitarias de CdA
    • Formaciones o Jornadas
  • Bases científicas
    • Bases científicas
    • Programa Marco
    • Publicaciones
      • Artículos en inglés
      • Artículos en castellano
      • Otras publicaciones
    • Tesis doctorales
    • Nuevas Masculinidades Alternativas
  • CdA en el Mundo
    • Cda en Europa
    • Latinoamérica
    • CdA en el funcionamiento
    • Experiencias en CdA
      • Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos en CdA
      • Educación Física en CdA
      • CdA en Brasil
      • Contrato de Aprendizaje
      • Tertulias literarias online
    • Recuento
  • Evaluación CdA
  • Recursos
    • Materiales
    • Documentos institucionales
  • Buscar
  • Menú Menú

Antecedentes

La primera comunidad de aprendizaje surgió en 1978 con el centro de educación de personas adultas de La Verneda Sant Martí. A lo largo de varios años, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA), de la Universidad de Barcelona, investigó cómo desarrollar esa perspectiva de éxito educativo para todas y todos en la educación infantil, primaria y secundaria. Así llegó a elaborar el modelo de comunidades de aprendizaje que, como centro público de investigación, ofreció desinteresadamente a quienes quisieran llevarlo a cabo. En los primeros momentos, el mismo CREA llevó el asesoramiento científico de los centros de educación primaria y secundaria que realizaron la transformación a partir de 1995. Desde el principio, ese asesoramiento ha cumplido todos los requisitos de la comunidad científica internacional tanto de unidad en la rigurosidad científica y la ética (democrática, no sexista y no racista) como en la pluralidad y apertura a todas las disciplinas, ideologías democráticas, metodologías, culturas, opciones de género, edades, formas de vida, etc., contrastando así con muchos grupos de investigación de nuestro contexto, que aún hoy permanecen cerrados dentro de una disciplina, cultura o ideología.

Asesoramiento Universitario

Posteriormente, se incorporaron al asesoramiento personas y equipos de otras universidades, en casi todos los casos después de haber estudiado seriamente sus bases científicas, tanto teóricas como prácticas. En la sección red de asesores de la web  incluimos una relación de investigadoras e investigadores que han realizado estudios RTD e I+D+i sobre el tema avalados por la comunidad científica internacional y que están en condiciones de explicar con rigurosidad las bases científicas del proyecto. Entre ellas se cuenta con doctoras por universidades como Harvard, la primera del ranking mundial o Wisconsin la primera del ranking en la especialidad de psicología de la educación y currículum. La red de asesores y asesoras de Comunidades de Aprendizaje cuenta con personas que pertenecen a diferentes disciplinas como la antropología, biología, comunicación, economía, didáctica, educación física, matemáticas, métodos de investigación, psicología, sociología y teoría e historia de la educación.

Todas las profesoras y profesores universitarios que cumplan los criterios de la comunidad científica internacional para este asesoramiento se incluirán en la red de asesores, sin necesidad de ningún otro requisito. Respecto a los asesores que falten, iremos ampliando la lista.

Hay que destacar el alto nivel científico y ético desarrollado por asesoras y asesores no universitarios, por profesores y profesoras de comunidades de aprendizaje y por algunas y algunos familiares que han superado en rigurosidad intelectual y científica muchas profesoras y profesores universitarios, consultando más las fuentes de la comunidad científica internacional y leyendo más. Su asesoramiento es también imprescindible para el éxito científico y humano de las comunidades de aprendizaje.

Red de asesores


Para saber más

  • Sánchez-Aroca, M. (1999). Voices Inside Schools – La Verneda-Sant Martí: A School Where People Dare to Dream. Harvard Educational Review, 69(3), 320–335. doi: 10.17763/haer.69.3.gx588q10614q3831
  • Definición
  • Aprendizaje dialógico
  • Antecedentes
  • Fases de transformación
    • 1. Sensibilización
    • 2. Toma de decisión
    • 3. El sueño
    • 4. Selección prioridades
    • 5. Planificación
  • ¿Qué es y qué no es?
  • Voluntariado
  • Criterios y normativas
© Copyright - Comunidades de Aprendizaje
Desplazarse hacia arriba