Cargando
Comunidades de Aprendizaje
  • Presentación
    • Definición
    • Aprendizaje dialógico
    • Antecedentes
    • Fases de transformación
      • 1. Sensibilización
      • 2. Toma de decisión
      • 3. El sueño
      • 4. Selección prioridades
      • 5. Planificación
    • ¿Qué es y qué no es?
    • Voluntariado
    • Criterios y normativas
  • Actuaciones de Éxito
    • Grupos interactivos
    • Tertulias Dialógicas
      • Tertulias Literarias Dialógicas (TLD)
      • Tertulias Musicales Dialógicas (TMD)
      • Tertulias Artísticas Dialógicas (TAD)
      • Tertulias Matemáticas Dialógicas (TMaD)
      • Tertulias de Ciencias Dialógicas (TCD)
      • Tertulias Pedagógicas Dialógicas (TPD)
      • Tertulias Dialógicas de Películas (TDP)
      • Tertulias Intelectuales Dialógicas (TID)
      • Tertulias Feministas Dialógicas (TFD)
      • Tertulias Teológicas Dialógicas (TTD)
    • Formación de familiares
    • Participación educativa de la comunidad
    • Formación dialógica del profesorado
    • Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos
  • Asesoría y formación
    • Red de asesores
    • Formación formador@s
    • Sub-Redes Universitarias de CdA
    • Formaciones o Jornadas
  • Bases científicas
    • Bases científicas
    • Programa Marco
    • Publicaciones
      • Artículos en inglés
      • Artículos en castellano
      • Otras publicaciones
    • Tesis doctorales
    • Nuevas Masculinidades Alternativas
  • CdA en el Mundo
    • Cda en Europa
    • Latinoamérica
    • CdA en el funcionamiento
    • Experiencias en CdA
      • Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos en CdA
      • Educación Física en CdA
      • CdA en Brasil
      • Contrato de Aprendizaje
      • Tertulias literarias online
    • Recuento
  • Evaluación CdA
  • Recursos
    • Materiales
    • Documentos institucionales
  • Buscar
  • Menú Menú

Aprendizaje dialógico

El aprendizaje dialógico es el marco a partir del cual se llevan a cabo las actuaciones de éxito en comunidades de aprendizaje. Desde esta perspectiva del aprendizaje, basada en un concepción comunicativa, se entiende que las personas aprendemos a partir de las interacciones con otras personas.

En el momento en que nos comunicamos, y entablamos un diálogo con otras personas, damos significado a nuestra realidad. Así que construimos el conocimiento primeramente desde un plano intersubjetivo, es decir, desde lo social; y progresivamente lo interiorizamos como un conocimiento propio (intrasubjetivo).

Según la concepción dialógica del aprendizaje, para aprender las personas necesitamos de situaciones de interacción. Pero no solo necesitamos un gran número de interacciones, y que estas sean diversas, sino que además el diálogo que se establezca tiene que estar basado en una relación de igualdad y no de poder, lo que significa que todos y todas tenemos conocimiento que aportar, reconociendo así, la inteligencia cultural en todas las personas.

Mediante el diálogo transformamos las relaciones, nuestro entorno y nuestro propio conocimiento. De manera que:

«El aprendizaje dialógico se produce en interacciones que aumentan el aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadas por principios solidarios y en las que la igualdad y la diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores»
En Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de la información. Barcelona: Hipatia Editorial.

  • 1

    Dialógico Igualitario

  • 2

    Inteligencia Cultural

    2

  • 3

    Transformación

  • 4

    Dimensión Instrumental

    4

  • 5

    Creación de Sentido

  • 6

    Solidaridad

    6

  • 7

     

    Igualdad de Diferencias


Libros

  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia Editorial.
  • Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
  • Racionero, S., Ortega, S., García, R. y Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia Editorial. ISBN: 978-84-938226-3-7.

Artículos

  • Aubert, A., García, C., y Racionero, S. (2009). El Aprendizaje dialógico. Cultura y Educación. 21(2), 129-139. doi: 10.1174/113564009788345826

En este artículo se explica en qué consiste el aprendizaje dialógico y se detallan sus siete principios, ilustrados con ejemplos de comunidades de aprendizaje en las que estos principios se están llevando a la práctica con mejoras en el aprendizaje de todo el alumnado, la creación de sentido y la convivencia.

  • Racionero, S. y Padrós, M. (2010). The Dialogic Turn in Educational Psychology. Journal of Psychodidactics. 15(2), 143-162. Recuperado de Acceder

Este artículo presenta el giro dialógico en psicología de la educación, que consiste en pasar de concepciones simbólicas de la mente y perspectivas internalistas centradas en esquemas mentales de conocimiento previo a teories que ven la intersubjetividad y la comunicación como los principales factores en el aprendizaje.

  • Definición
  • Aprendizaje dialógico
  • Antecedentes
  • Fases de transformación
    • 1. Sensibilización
    • 2. Toma de decisión
    • 3. El sueño
    • 4. Selección prioridades
    • 5. Planificación
  • ¿Qué es y qué no es?
  • Voluntariado
  • Criterios y normativas
© Copyright - Comunidades de Aprendizaje
Desplazarse hacia arriba